Si te gusta comparte ->Share on twitter

Twitter

Share on facebook

Share on google

Share on tumblr

[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

BIESCAS

Este municipio oscense de la comarca del Alto Gállego es la puerta que da acceso al Valle de Tena. Su nombre proviene del vocablo «bizka» que significa “colina”. Hay vestigios megalíticos en la historia de este pueblo pero no es hasta la Edad Media cuando debido a su situación geográfica empieza a formarse un núcleo urbano de gran realengo.

[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwYWdlYWQyLmdvb2dsZXN5bmRpY2F0aW9uLmNvbSUyRnBhZ2VhZCUyRmpzJTJGYWRzYnlnb29nbGUuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElMEElM0MlMjEtLSUyMENhYmVjZXJhJTIwZGUlMjBibG9nJTIwc29pZGFyYWdvbiUyMC0tJTNFJTBBJTBBJTNDaW5zJTIwY2xhc3MlM0QlMjJhZHNieWdvb2dsZSUyMiUwQSUwQSUyMCUyMCUyMCUyMCUyMHN0eWxlJTNEJTIyZGlzcGxheSUzQWJsb2NrJTIyJTBBJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTIwZGF0YS1hZC1jbGllbnQlM0QlMjJjYS1wdWItMjE2OTkzMjU3MzQ0NTM3MCUyMiUwQSUwQSUyMCUyMCUyMCUyMCUyMGRhdGEtYWQtc2xvdCUzRCUyMjQwMTU3NjI5MTclMjIlMEElMEElMjAlMjAlMjAlMjAlMjBkYXRhLWFkLWZvcm1hdCUzRCUyMmF1dG8lMjIlM0UlM0MlMkZpbnMlM0UlMEElMEElM0NzY3JpcHQlM0UlMEElMEElMjhhZHNieWdvb2dsZSUyMCUzRCUyMHdpbmRvdy5hZHNieWdvb2dsZSUyMCU3QyU3QyUyMCU1QiU1RCUyOS5wdXNoJTI4JTdCJTdEJTI5JTNCJTBBJTBBJTNDJTJGc2NyaXB0JTNF[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

En la Edad Media poseía castillo con defensa hacia el sur y dos iglesias: la de San Pedro Apóstol y San Salvador, ambas de estilo románico y afectadas por los devastadores ataques que sufrió Biescas durante la Guerra Civil.

De la originaria Iglesia de San Pedro Apóstol hoy no queda nada, sin embargo sí se sabe que en el siglo XVI en el solar que dejó se levantó otro templo del que quedan unos arcos que conservan la cita “AMBROSIO ACIN. AÑO 1586”. Esta iglesia tiene la peculiaridad de que no estaba orientada de este a oeste como marcaban los cánones, sino de norte a sur. Se cree que esto es así por la imposibilidad de construirla de otra manera, situación que ya se dio en la construcción de La Seo de Zaragoza o la de Tramacastilla de Tena. Tras los ataques de la Guerra Civil Española se erigió un nuevo templo mucho más grande que conservó la estructura del antiguo pero no su orientación que finalmente cambió a este-oeste.

En el silgo XVI el enemigo cambia de latitud y Felipe II manda fortificar su zona norte. De esa época destacan la Torraza de los Acín (siglo XVI) construida a la vez que la parroquia de San Pedro y que hoy acoge el Centro de Interpretación.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image border_color=»grey» img_link_target=»_self» image=»559″ img_size=»700×400″ alignment=»center» img_link_large=»» css=».vc_custom_1430124528936{margin-bottom: 0px !important;}»][vc_text_separator title=»Iglesia de San Salvador» title_align=»separator_align_center» align=»align_center» color=»grey» el_class=»em80″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

De este edificio militar de piedra son reseñables sus estrechas escaleras y los suelos de piedra dibujando filigranas. Coetáneo es también el Fuerte de Santa Elena que defendía el paso fronterizo y que quedó dañado durante la Guerra de la Independencia.

El conjunto urbano conserva la arquitectura tradicional del pirineo aragonés con sus chimeneas troncocónicas, muchas de ellas coronadas con el elemento protector conocido como “espantabrujas”. Si bien es cierto que durante la Guerra de la Independencia Biescas se mantiene al margen, no le sucede lo mismo en la Guerra Civil que no es hasta los 60 cuando comienza a configurarse el nuevo pueblo y a atraer al turismo. Su hecho más reseñable sucedió el verano de 1996 con la catástrofe del Camping Las Nieves donde murieron 86 personas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

SALLENT DE GÁLLEGO

Este hermoso pueblo con vistas al pantano de Lanuza es la capital del Valle de Tena. Fue villa de realengo y posteriormente fue señorío laical de la familia Lanuza.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image border_color=»grey» img_link_target=»_self» image=»562″ img_size=»700×400″ alignment=»center» img_link_large=»» css=».vc_custom_1430124557249{margin-bottom: 0px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

En la localidad se encuentra la Iglesia de la Asunción de estilo gótico y de principios del siglo XVI, declarada Bien de Interés Cultural, que acoge un admirable retablo plateresco y a la Virgen de las Nieves, patrona del municipio. Además posee un valioso puente romano, coloquialmente conocido como el Puente del Paco, de estilo medieval que da la bienvenida a los visitantes en la entrada del pueblo.

Curioso es el caso de uno de sus personajes célebres, Fermín Arrudi (1870 – 1913), conocido también como “El gigante de Sallent” debido a su altura, 2,29 m.  Se dedicó a viajar por todo el mundo mostrando su sobresaliente estatura que impresionaba a propios y extraños, dado que en aquella época era un tamaño poco habitual. En sus exhibiciones cantaba jotas y tocaba numerosos instrumentos. En 2013 se conmemoró el centenario de su muerte con la colocación de una escultura forjada a tamaño real en la plaza del Ayuntamiento.

En la localidad de Lanuza a pocos metros de Sallent de Gállego se celebra cada año, la segunda quincena de julio, el Festival Pirineos Sur, donde músicos y artistas actúan en un escenario flotante sobre el embalse.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

HUESCA

Esta ciudad es la capital de la provincia y capital también de la comarca de la Hoya de Huesca. Su historia comenzó con los íberos pero fueron los romanos los que trajeron el esplendor a la villa. Fue famosa por acuñar moneda y además en ella se construyó la Academia de la Latinidad.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

La capital de la provincia congrega numerosos monumentos dignos de visitar. Comenzamos por la Catedral de Santa María de Huesca. Esta edificación de estilo gótico alzada sobre la antigua mezquita de Huesca, tardó en construirse tres siglos debido a numerosos litigios. Inicialmente la construcción se componía de tres naves con cinco capillas en la cabecera y transepto. Su portada obra de Gillem Inglés destaca por sus siete arquivoltas que guardan 16 figuras (14 vírgenes, 10 ángeles y 8 profetas). Pero es su torre campanario la que guarda una curiosa historia. Tras años de construcción Pere Jalopa la terminó colocando un bello chapitel pentagonal en lo más alto de la torre, sin embargo, este desapareció durante la Guerra Civil Española y ya nunca se volvió a recuperar.

En Huesca existen cuatro iglesias más, una de las más importantes es la que alberga al patrón de la ciudad. Cuenta la tradición que la Basílica de San Lorenzo está sentada encima de la casa donde vivían los padres de santo. De ella podemos decir que data del siglo XIII aunque de esa época no se conservan apenas vestigios. Y no fue hasta principios del siglo XVII cuando se comenzó a construir la iglesia que hoy conocemos. Su fachada tiene una forma de parrilla invertida en referencia al martirio de San Lorenzo y en su interior se encuentra el retablo mayor y el busto de plata del santo. Las iglesias de San Pedro El Viejo, de San Vicente El Real y de Santo Domingo y San Martín completan el recorrido eclesiástico.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_single_image border_color=»grey» img_link_target=»_self» image=»563″ img_size=»large» alignment=»center» img_link_large=»» css=».vc_custom_1430212326894{margin-bottom: 0px !important;}»][vc_text_separator title=»Catedral de Santa María» title_align=»separator_align_center» align=»align_center» color=»grey» el_class=»em80″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»566″ alignment=»center» border_color=»grey» img_link_large=»» img_link_target=»_self» img_size=»large» css=».vc_custom_1430212419870{margin-bottom: 0px !important;}»][vc_text_separator title=»Ayuntamiento de Huesca» title_align=»separator_align_center» align=»align_center» color=»grey» el_class=»em80″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

Otros lugares de interés para visitar son su teatro Olimpia cuya fachada asemeja a las de los templos griegos con seis columnas estriadas de orden jónico, o el Ayuntamiento, palacio renacentista aragonés del siglo XVI con torres en sus extremos. Por último están los restos de su muralla, construida en el siglo IX por los musulmanes, y en la que dicen se erguían casi 100 torres de vigilancia.

[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwYWdlYWQyLmdvb2dsZXN5bmRpY2F0aW9uLmNvbSUyRnBhZ2VhZCUyRmpzJTJGYWRzYnlnb29nbGUuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElMEElM0MlMjEtLSUyMENhYmVjZXJhJTIwZGUlMjBibG9nJTIwc29pZGFyYWdvbiUyMC0tJTNFJTBBJTBBJTNDaW5zJTIwY2xhc3MlM0QlMjJhZHNieWdvb2dsZSUyMiUwQSUwQSUyMCUyMCUyMCUyMCUyMHN0eWxlJTNEJTIyZGlzcGxheSUzQWJsb2NrJTIyJTBBJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTIwZGF0YS1hZC1jbGllbnQlM0QlMjJjYS1wdWItMjE2OTkzMjU3MzQ0NTM3MCUyMiUwQSUwQSUyMCUyMCUyMCUyMCUyMGRhdGEtYWQtc2xvdCUzRCUyMjQwMTU3NjI5MTclMjIlMEElMEElMjAlMjAlMjAlMjAlMjBkYXRhLWFkLWZvcm1hdCUzRCUyMmF1dG8lMjIlM0UlM0MlMkZpbnMlM0UlMEElMEElM0NzY3JpcHQlM0UlMEElMEElMjhhZHNieWdvb2dsZSUyMCUzRCUyMHdpbmRvdy5hZHNieWdvb2dsZSUyMCU3QyU3QyUyMCU1QiU1RCUyOS5wdXNoJTI4JTdCJTdEJTI5JTNCJTBBJTBBJTNDJTJGc2NyaXB0JTNF[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

Ayerbe

Este pueblo de la Hoya de Huesca tiene su origen en los asentamientos militares que vigilaban el camino de los Pirineos hasta Zaragoza. Pero el pueblo no se creó hasta el reinado de Alfonso I.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»735″ alignment=»center» border_color=»grey» img_link_large=»» img_link_target=»_self» img_size=»large» css=».vc_custom_1430219915257{margin-bottom: 0px !important;}»][vc_text_separator title=»Palacio de los Marqueses de Urríes » title_align=»separator_align_center» align=»align_center» color=»grey» el_class=»em80″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Pese a que no es una villa muy extensa dispone de un rico patrimonio monumental. Su Palacio de los Marqueses de Urríes también conocido como Palacio de Ayerbe es el monumento por excelencia. Este edificio del siglo XV que posee en su interior un patio renacentista fue mandado construir por don Hugo de Urríes y su esposa Greyda de Lanuza. Destaca en su parte superior la galería de arquillos doblados con ventanas trigeminadas que van de torre a torre. Su patio hoy convertido en calle, comunica el palacio con la plaza y el edificio es hoy la sede de la escuela de música. Durante la Guerra de la Independencia fue ocupado por los franceses y usado como fortificación. En 1931 fue nombrado Monumento Histórico Artístico y en 2003 Bien de Interés Cultural.

En el pueblo existen dos torres famosas que conviven amablemente en el paisaje ayerbense. La torre del reloj de 30 metros y estilo barroco levantada en 1798 a partir de los restos de la torre de la Iglesia de Santa María de la Cuesta fue construida para albergar el reloj del Concejo. Y la Torre de San Pedro que data del siglo XII y es el único resto de la antigua colegiata que tuvo que demolerse debido a su mal estado. Por último, y no menos importante, Ayerbe acoge la casa en la que vivió el Nobel de medicina Santiago Ramón y Cajal, hoy convertida en Centro de Interpretación sobre el científico.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

Estas dos comarcas de la provincia de Huesca atesoran una buena parte del patrimonio monumental oscense. ¡Una visita llena de encanto que seguro te gustará!

[/vc_column_text][vc_column_text]

Si te gusta comparte ->Share on twitter
Twitter
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on tumblr
Tumblr
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Si te gusta comparte ->Share on twitter

Twitter

Share on facebook

Share on google

Share on tumblr